viernes, 27 de julio de 2012

NIVELES, ATRIBUTOS Y DESIGNACIONES SEMÁNTICAS DE LOS PROPÓSITOS NIVELES ATRIBUTOS DESIGNACIONES SEMÁNTICAS


1.- Finalidad
- Fin supremo
- Razón de ser de la empresa
a) Valorativa
b) Cualitativa
c) Permanente
A la finalidad:… se le persigue

2.- Objetivo General
- Fin
a) Cualitativo
b) Integral
c) Terminal
Al objetivo general:… se le alcanza

3.- Objetivos Específicos 
a) Cualitativos
b) Conductuales
c) Específicos
Los objetivos específicos:… se logran

4.- Metas  a) Cuantitativas
b) Actividades
c) Tiempos
Las metas:… se cumplen

5.- Actividades
 a) Cuantitativas
b) Conjunto de tareas o acciones repetitivas.
c) Precisan el tiempo a insumir.
Las actividades:… se desarrollan

6.- Tareas o Acciones 
a) Cuantitativas
b) Repetitivas
c) Efectuadas por personas
Las tareas o acciones:… se ejecutan

El Objetivos Específicos


Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad.

Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.

Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.-  Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran. 

El Objetivo General


Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado  en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos.

A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.

b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola vez) 

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse;  son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante  todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).

Objetivos
• Debe tener un único objetivo general

• Puede tener un mínimo de tres objetivos  específicos. Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal,…

• Deben ser consistentes con el problema

• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el  estudio.  Los objetivos de  investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación. 

• Se expresa una acción a llevar a cabo.  Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.  

• Requisitos para plantear los objetivos: 
Enfocarse a la solución del problema. 
     Ser realistas. 
     Ser medibles. 
     Ser congruentes. 
     Ser importantes. 
     Redactarse evitando palabras subjetivas. 
     Precisar los factores existentes que lleva a investigar. 
     Enfatizar la importancia de mejorar la organización. 

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente): 
Quién, 
      Qué, 
             Cómo, 
                  Cuándo y 
                               Dónde. 
A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación. 
  
Verbo (Ud. Lo pone)
Describir
Diagnosticar
Explicar
Analizar  
Establecer 
Averiguar 
Identificar 
Recopilar 
Investiga 
Revelar 
Descubrir 
Indagar 
Inquirir 
Pesquisar 
Registrar 
Buscar

Fenómeno
Estructuras 
Funciones 
Roles 
Historial 
Probabilidades 
Relaciones 
Avances 
Retrocesos 
Resistencias 
Facilidades 

Subfenómeno 
Entre... 
De... 
Del... 
En... 
Cuando... 
Cómo... (Infrecuente)

Para...  (Finalidad del Objetivo) 
Mejorar 
Renovar 
Confeccionar 
Sugerir 
Proponer 
Innovar 
Resolver 
Satisfacer 
Controlar 
Iniciar 

¿EL PARA QUÉ?; Y, LOS PROPÓSITOS
En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas,  es la pregunta: ¿Para qué? Hacer tal o cual cosa.

Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción.

Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o ejecutar. 

Tipos de variables según la influencia


Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser:
Variables independientes
Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo.
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.
Variables dependientes
Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables independientes.
Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
Otras
Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variable moderadora
Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes. Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir.

Tipos de variables según la medición


Variables cualitativas
Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
§  Variable cualitativa ordinal o variable cuasi cuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave.
§  Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores.

.      Variables cuantitativas
Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
§  Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
§  Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg, ...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m, ...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables.

Tipo de variables


§  Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
§  Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa, sino al efecto.
§  Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Ejemplos

En esta sección se proponen algunos ejemplos de las diferentes tipologías de hipótesis que se pueden hacer:
§  Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.
§  Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.
§  Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.
§  Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.

Variable estadística
Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores.




IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES


Algunas investigaciones hacen hipótesis que involucran variables cuantitativas. La hipótesis puede tratar de establecer relaciones causales entre esas variables. A veces el investigador tendrá control sobre ciertas variables pero no sobre otras, y en términos de qué variables son controladas y cuales observables, y de otros tipos, las diferentes variables involucradas en un problema pueden clasificarse.

Características de la hipótesis


§  Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
§  Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible.
§  La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
§  Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos.
§  Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Así mismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.
§  Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.
§  Las hipótesis correlaciónales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Hipótesis de investigación


Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la réplica de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.
La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.
Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.
Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:
§  Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B.
§  El primer elemento A es la causa del segundo B.
§  Cuando se presenta esto, A entonces sucede aquello, B.
§  Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.
Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente.2

Pasos de la hipótesis


Los pasos de la hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.

HIPÓTESIS (MÉTODO CIENTÍFICO)


Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

domingo, 8 de julio de 2012

JUSTIFICACIÒN DEL PROBLEMA


En este apartado se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación por lo general es breve y concisa.
Por justificación se entiende sustentar, con argumentos convincentes, la realización de un estudio, en otras palabras, es señalar por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.
Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:
- Explicar por qué es importante realizar la investigación.
- Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de interés como son los siguientes:
- Intereses personales.
- Intereses institucionales.
- Intereses políticos.
Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que sé esta investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado. 

Selecciòn y Definiciòn del tema


·                              Es de interés el tema
·                              Existe información sobre ese fenómeno ò sobre similares
·                              Quien centraliza esa información
·                              Qué resultados obtuvieron anteriormente
·                              Es un trabajo inédito
Las fuentes de información que se deberán utilizar son tanto directas como indirectas, ente estas pueden y deben ser primarias secundarias y en muy pocas ocasiones terciarias.

CONCEPCION DEL PROBLEMA
El punto de partida para la investigación es elegir el tema ò problema, es establecer mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente

SELECCIÓN DEL PROBLEMA
  Carrera, elegir los problemas de acuerdo a la especialidad profesional que tiene el investigador ó en base a la destreza que quiera tener a futuro (nivel de correspondencia) ejemplo: Enfermería
  Elección del área, en qué grupo de conocimientos previos ò nuevos iniciare la investigación, ejemplo: Ciencias de la Salud
  Elección de la asignatura, cuál será la materia que permitirá circunscribir la investigación, ejemplo: Microbiología
  Elección del tema, una vez que el investigador conozca la asignatura ò la materia, dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda, contenidos de los que deberá elegir uno ó dos, según su inclinación personal, o de grupo, y su interés,  por otra parte nos permite trabajar con información especializada sobre un determinado tópico, ejemplo: Micosis
  Elección de los temas específico, una vez el tema general ha sido identificado es necesario identificar aquellos posibles de realizar de los imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del investigador, de hecho es el problema que nosotros queremos investigar, por ejemplo: Micosis en tejido necrótico (hongos en cadáveres)
  Situación polémica, el tema específico se descompone en situaciones polémicas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas interrelacionadas en la estructura polémica (problema ò fenómeno), de ahí que nos permite formular el primer intento de una pregunta científica.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Para poder definir un problema primero debemos definirlo, de ahí que es necesario que ubiquemos los parámetros que engloben la información que buscamos.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Una vez elegido el tema ò problema a investigar es necesario conocer sus componentes, es decir la amplitud y contenido del mismo para identificar las características ó valores del fenómeno, es decir debemos saber delimitar los alcances, errores, funciones, factibilidad, utilidades, los lazos con otros problemas (anexos) etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Para detectar un problema debemos conocer previamente la situación, el hecho o el proceso. Sólo así seremos capaces de elaborar algún tipo de explicación de lo que estamos observando.
·                              causas estructurales, es decir, de¡ sistema socio-económico que adopta el país,
·                              de orden administrativo o de la organización de los servicios,
·                              de comportamiento de la población, respecto de algunas prácticas que no siempre favorecen el mantenimiento de un buen estado de salud.
Los problemas se clasifican según su observación estructurado del contexto ( detectar aquellos problemas cuya solución está al alcance de¡ nivel de decisión de¡ sector salud, diferenciándolos de aquellos que caen dentro de¡ campo de otros sectores de la sociedad), al mismo tiempo también existen problemas locales ( sujetos a comprobación y análisis).

VALORACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Se refiere a que nuestro problema a estudiar debe presentar aspectos específicos de la situación a investigar, el conocimiento a buscar no debe ser amplio ni difuso de tal manera que nos sea difícil identificar el problema a desentrañar, nos permite determinar la extensión del problema, verificar una serie de aspectos por ejemplo factibilidad, temporalidad, espacialidad, originalidad, relevancia, interés, entre otros.
  UTIL, al realizar la investigación, modificaremos sustancial ó someramente nuestra realidad, será determínate para el conocimiento aquello que queremos investigar, “debemos cuestionarnos todo lo posible antes de iniciar una investigación pues una vez comenzada es imposible enmendar errores”
  FACTIBLE, en el cual estamos trabajando con los recursos disponibles, recursos humanos, financieros, sociales, culturales, educativos, técnicos, tiempo, destreza, para iniciar y concluir este proyecto, (grado de conocimiento), que depende de la solidez de la investigación para que concluya negando ò afirmando verdades científicas.
  PRACTICA, cuyos resultados sean de aplicación inmediata, en el campo objeto de estudio transformando con esto la realidad existente e incluso creando una realidad alterna de mejores condiciones.
ORIGINALIDAD, se refiere que el problema no haya sido investigado con anterioridad, ò si ya se realizo el estudio, se enfoque en otro aspecto nuevo con la misma categoría de ORIGINAL, esto se puede hacer realizando el mismo estudio pero cambiándole el enfoque, valores variables, escalas de medición u otros aspectos metodológicos.
  RELEVANCIA, se debe considera la utilidad práctica ò teórica que encierra la investigación y cuál será la utilización que se le dará a este conocimiento, su practicidad entre otros aspectos propios del investigador.
  INTERES, espontaneo ó dirigido del investigador, sea cual fuere deben motivar al investigador a concluir con su trabajo de investigación respondiendo a los fenómenos creadores del problema.

OTROS CUESTIONAMIENTOS QUE DEBEMOS REALIZAR
La elección de un problema requiere un período previo de observación.

- Investigación pura, aquella que responde a la curiosidad de saber qué pasa allí, donde la observación 'ingenua no alcanza a desentrañar los procesos que produce el fenómeno observado.
- Ordenamiento intrínseco, es la que busca reducir un conjunto de datos acumulados en censos, registros, estadísticas a un orden comprensible, estableciendo relaciones entre los datos.
- Investigación aplicada, es la que realiza el investigador para resolver algún problema.

FACTORES
Los juicios de valor. Conocer de dónde proceden y cuánto pueden influir en los resultados.  "interés científico".
El contexto social en el cual estarnos inmersos. La influencia del contexto social en el cual trabajamos, no siempre es reconocida, y mucho menos explicitada. Está relacionada con los estímulos económicos y de otro tipo, como publicación, promoción, prioridad, que se disponen para algunos temas.
El grado o nivel de conocimiento que tengamos acerca del problema planteado. Debemos tener bien claro el campo del conocimiento en que se inscribe el problema y nuestra capacidad académica para abordarlo. El trabajo interdisciplinario amplía la capacidad del equipo investigador pues permite abordar los problemas desde distintas perspectivas y más integralmente.
El interés personal por la actividad científica. Lo consideramos así porque la experiencia nos indica que la investigación, además de conocimientos, requiere por parte del investigador, una importante cuota de interés por este tipo de trabajo.
- las opiniones y actitudes de la población.
- el funcionamiento.
- la influencia en el comportamiento de la comunidad

ELEMENTOS EN LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÒN EN LA INVESTIGACIÓN

ESCRIBIR LA PREGUNTA CIENTIFICA
Una forma de plantear el problema como pregunta científica es la siguiente:
  delimitando la ubicación temporal y geográfica del problema.
 estableciendo el período o momento en que se observa, así como el lugar en que se produce,
  individualizando a los grupos o personas que están afectados por el problema, pues estos serán la fuente de los datos necesarios para el estudio. De esta forma podemos evaluar si es posible tener acceso o no a las unidades de observación.
 especificando el contexto en el cual está inmerso, las condiciones sociopolíticas y económicas que pueden gravitar sobre el problema.
  estableciendo sus conexiones con otras áreas o la influencia que éstas puedan ejercer sobre el problema a estudiar.
  prediciendo las posibles consecuencias que se producirían si no se tomaran medidas para resolver el problema observado.
  especificando la utilidad que podrían tener los resultados que arroje la investigación a realizar.

CUESTIONAMIENTOS
  A que se le denomina ESTRUCTURACIÓN METODOLÓGICA
  Cuál de las propuestas de las FASES DE LA INVESTIGACIÒN considera más útil y por que
  Cual de las FASES DE INVESTIGACIÓN considera más importante y por qué
  Cuales son los componentes de LA ESTRUCTURACIÒN METODOLÓGICA
  Esquematice la ESTRUCTURACIÓN METODOLÓGICA de su trabajo de investigación.